La Casa
El saber hacer de la maceración

Los rosados
en Laurent-Perrier

Laurent-Perrier se distingue por su saber hacer único: la maceración. Precursor, la Maison abrió en los años 60 el camino para una nueva generación de champagnes y dio renombre a la categoría de champagnes rosados.

¿Cómo ha desarrollado la Maison esta saber hacer único?

Desde 1960, Laurent-Perrier desarrolló una gama de Vinos Naturales de Champagne, llamados luego en 1974 Coteaux Champenois, que le permitió adquirir un cierto saber hacer en la extracción de los aromas frutales de la uva. Estas técnicas adquiridas inspiraron y permitieron el nacimiento de un nuevo tipo de champán rosado. En 1968, Laurent-Perrier presentó un champán rosado diferente y no millesimado: Cuvée Rosé.

 

¿Cómo se realiza la maceración en Laurent-Perrier?

Laurent-Perrier realiza una selección y un seguimiento minucioso de las parcelas para sus champagnes rosados. Durante la cosecha, se realiza una primera selección de las uvas para conservar únicamente los racimos más qualitativos.


Una vez recogidas las uvas, los racimos de Pinot Noir se seleccionan por segunda vez sobre mesa, luego se despalillan y se vierten en cubas de acero inoxidable reservadas para la maceración. La fase de maceración se lleva a cabo por Crus de Pinot Noir y permite extraer el jugo de las bayas de uva. Durante el tiempo de maceración (48 a 72 horas), se realizan remontajes dos veces al día. Al final de este proceso, el jugo se separa de las materias sólidas y las bayas restantes se prensan. Tras el desborre, estos mostos se envían a la bodega para comenzar su fermentación.

¿Qué champagnes de Laurent-Perrier se basan en el saber hacer de la maceración?

Alexandra rosé millésimé

demuestra la exigencia de Laurent-Perrier. La dificultad de elaborar este champán rosado de Prestige reside en la necesaria madurez similar de las uvas de Pinot Noir y Chardonnay para realizar una fermentación conjunta y extraer la aromática de estas dos variedades en Grand Cru. Solo se han presentado 10 cosechas desde su creación en 1982.

Cuvée Rosé

presentada en su botella original y distintiva por su forma marcada con el escudo LP, es la referencia de los champagnes rosados. Este champán rosado ofrece la sensación de sumergirse en una cesta de frutas rojas recién recogidas.

Los rosados en Champagne

Existen dos métodos para producir un champán rosado: el ensamblaje de vino blanco y vino tinto o el proceso de maceración.

¿Cuál es el método más utilizado para crear un champán rosado?

El método más común en Champagne es el rosado de ensamblaje, una técnica única de esta AOC. Consiste en ensamblar una pequeña cantidad de vino tinto tranquilo, elaborado a partir de Pinot Noir o Meunier, con un vino blanco proveniente del ensamblaje tradicional champenois. Esta técnica da al vino su color rosado.

¿Cuál es otro método para crear un champán rosado?

El otro método llamado proceso de maceración es un saber hacer más atípico y necesita más tiempo. Las pieles de las uvas tintas se dejan en contacto con el jugo en una cuba de maceración para sacar la expresión aromática y permitir que los pigmentos naturales tiñan el vino. Después de la maceración, el jugo se drena y comienza la fermentación a baja temperatura en otra cuba.